top of page

4 CANCIONES PARA ENTENDER OTRAS MANERAS DE MORIR

  • Foto del escritor: Frontera Blog
    Frontera Blog
  • 1 jul 2020
  • 5 Min. de lectura
Andrés Felipe Cadavid Herrera

Sobre cómo la música nos trae paz y algo de fe en medio de la crisis.


ree

En diciembre del 2019, un grupo de pacientes con casos clínicos muy similares entre sí, encendían las alarmas de emergencia en Wuhan, China. Se trataba de un brote de neumonía, que estaban presentando principalmente trabajadores o consumidores del mercado mayorista de pescados y animales vivos no procesados en la provincia de Hubei. De los primeros cinco afectados, cuatro de estos fueron hospitalizados por fallas respiratorias y uno falleció; unas semanas después, con más casos repetidos y también, otros fallecimientos, se confirmó que aquello era un nuevo caso de Coronavirus y que contagiaba de una manera veloz a múltiples personas del país. Aquel brote no se detuvo ahí, sino que fue escalando simultáneamente hasta dejar de ser un asunto netamente chino, porque en enero el virus emigró a Tailandia, después a varias ciudades de Europa y así simultáneamente, hasta abarcar los cinco continentes. Posteriormente se le dio el nombre de Covid-19, una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró esto como una pandemia. La principal medida que los países tomaron fue declarar la cuarentena, en Colombia por lo menos está inició desde el 24 de marzo con 378 casos en los diferentes departamentos y hasta la fecha de la publicación de este artículo, suman 97,846 personas infectadas con Covid-19, de las cuales 42,073 se han recuperado y lamentablemente otras 3,334 han fallecido. La aislamiento continua vigente, en lo que cabe, porque hasta ahora ni se ha llegado al pico de contagios.

Los primeros días probablemente fueron los más raros, era abandonar las costumbres de antes: esos sitios, las personas, esas idas y venidas en buses, los sonidos mundanos, entre otras cosas. Perder la costumbre de ver multitudes en las calles, a toparse un sábado en la tarde, viendo los andenes vacíos y todos los vecinos observando con desasosiego el “nuevo mundo”. El silencio es un sonido angustiante cuando no es voluntario, porque me encontraba en esos días de incertidumbre anhelando el ruido que un día tanto detesté; me puse a extrañar la bulla de la soldadura del negocio diagonal a mi casa, la del gimnasio en que habito y en especial la de los transeúntes. Me di cuenta que amé sin saberlo al pueblo que tanto blasfemé, y entonces comprendí lo que decía María Mercedes Carranza cuando escribió que la ciudad que ama se parecía demasiado a su vida, porque las unen el cansancio y el tedio de la convivencia.

Sin embargo, un día a las ocho de la noche y mientras veía una serie con mi papá, una canción inundó toda la cuadra: se llama Volveremos a brindar, de Lucía Gil. El mensaje en inicio fue tan conmovedor que hasta lloré y me uní a la histeria colectiva en la ventana mientras todos aplaudían, tanto que hasta que me quedé para la oración que alguien le hacía a un dios y cerré los ojos, tomé la mano de mi abuela y llené mi corazón con una falsa esperanza. Pero eso solo fue esa semana, porque los días siguientes me dieron pereza y el verso de “Volveremos a juntarnos, volveremos a brindar”, me sabe un poco a culo y también, volví a cogerle pereza a La Tebaida. Es por eso, que siempre a las ocho, cuando empiezan a cantar y a rezar todos desde sus casas, elegí escuchar mis propias canciones que me traen un poco de paz y fe en medio del escenario tan caótico en el que estamos. Algunas hablan sobre otras maneras de morir, unas en cambio acerca de lo difícil que es ser humano a veces y otras sí es un mensaje netamente cursi, sobre levantarnos y pensar en que estaremos bien. Advierto que mi selección no es nada profunda, así que entre las recomendaciones no encontrarán un rock progresivo o una producción musical de lo más descabellada, pues son solo canciones que a mí entre mis gustos básicos me encantan.


TO BE HUMAN, MARINA (2019)

All the people living in, living in the world today, reunited by our love, reunited by our pain. All the things that i've done and i've seen, still i don't know what it means to be human.
Todas las personas que viven el mundo hoy estamos unidos por nuestro amor, estamos unidos por nuestro dolor. Todas las cosas que he hecho, que he visto y aun así no sé qué significa ser humana.

MARINA, antes conocida como Marina and the diamonds, uno de sus principales temas en las canciones, es el existencialismo, cuestionando el qué hacemos todos acá en la tierra. Antes cantaba sobre jovencitas tratando de encontrarse en medio de una adolescencia repentina y caótica, buscando su lugar en un mundo monocromático y ellas siendo tan coloridas; después cantó sobre la posibilidad de ser feliz y cómo es esta búsqueda tan casina por querer sentirnos plenos. En el 2019 sacó su último álbum de estudio titulado Love + Fear, allí ella expresó sobre estos temores y pasiones, que durante 34 años la han perseguido. En To be human, habla sobre la incertidumbre y la experiencia de estar en un limbo, que en ocasiones se confunde con la vida y nos hace cuestionar todo el tiempo sobre el significado de ser humanos. Una canción valiosa ahora, en medio de tanta crisis y el pensar en qué irá terminar todo esto, de si saldremos mejores o peores, o si seguiremos siendo los mismos.

RIN RIN, EL KANKA (2013)

El día despierta, yo medio dormido, la cosa que arde y yo muerto de frío. Las calles me brindan sus rotos y sus descosidos. Y yo deshilachándome el corazón, deshilachando el corazón mío.

Rin Rin, pertenece al primer disco de estudio del Kanka llamado Lo mal que estoy y lo poco que me quejo (2013), que en sí todo el álbum podría ser una recomendación para estos momentos, con canciones tan diversas y llenas de una alegría genuina o una melancolía abrumante. Pero quiero recomendarles Rin Rin porque es una canción que habla sobre las rutinas, el cansancio de los días y cómo es que la vida puede pesar tanto en algunas ocasiones.

SOON YOU'LL GET BETTER, TAYLOR SWIFT (2019)

This won't go back to normal, if it ever was. It's been years of hoping, and i keep saying it because i have to: you'll get better.
Esto no regresará a la normalidad, si alguna vez lo fue. Han sido años de esperanza, y sigo diciéndolo porque tengo que hacerlo: pronto te sentirás mejor.

¿Qué no se habrá dicho de Taylor Swift?, hay quienes dicen que es una artistas únicamente comercial, otros comentan que abusa de las historias de amor y los más patanes, que solo habla de hombres. Quienes me conocen, sabrán la fascinación que encuentro en esta artistas, escuchándola desde que la vi ganar un montón de Grammy’s en el 2010 con su álbum Fearless; en el pasado la consideraba mi placer culposo, pero hace poco dejé de mentirme, de ser tan tonto y simplemente acepté que es una de mis cantantes favoritas. Soon you’ll get better es una canción de su último trabajo de estudio llamado Lover, del 2019, tiene un ritmo súper nostálgico y es que toca directamente el tema del cáncer de la mamá de Swift. Toda la letra es sobre lo narcisista que somos cuando estamos sanos y alguien importante a nuestro alrededor está enfermo, el que solo pensamos en nuestros sentimientos y qué seríamos de nosotros si esa persona llegase a fallecer.

NO ME QUIERO MORIR DE CORONAVIRUS, DANIEL QUIÉN (2020)

Tal vez la gripa mata más, yo sé que el machismo mata más, yo sé que el gobierno mata más. Si es así, ¿por qué tengo miedo?

Esta canción en su momento la tomé como una broma que solía compartir entre amigos, esa canción tonta y pegajosa que sale en determinada época del año. Daniel Quién nunca lo había escuchado, es un artista mexicano y su carrera viene empezando hace poco. Esta canción es su más reciente, pero más hablar del Covid-19, habla sobre otras maneras de morir y que siguen vigentes ahí, pero las naturalizamos.

コメント


bottom of page